lunes, 31 de marzo de 2014

La Semana Santa del visitante.

Por Francisco Luis Prieto Baeza.

Cuando mis amigos de La Voz de Carmona me pidieron este artículo, andaba yo dudando sobre lo que escribir ya que se me solicitó que el tema fuera la Cuaresma, y porque ando ahora dando un poco de vida a mi blog, precisamente con artículos de este tema. Les invito a pasarse por él si son tan amables (lavidacomoyolaveo.blogspot.com).

El caso es que pensando, pensando… se me ocurrió proponerles un pequeño “juego”. Verán: ya sabemos que nuestra Semana Santa para todo Carmonense que se precie es de las cosas más bellas que la humanidad podrá contemplar, pero, seguro que muchos de ustedes tienen amigos fuera de Carmona que no la conocen. Mi propuesta es la siguiente: Si tuvieran que enseñar a un amigo visitante, fuera de donde fuera, nuestra Semana Santa… ¿qué lugar, sitio, o momento elegirían para cada día?

Permítanme que sea el primero en jugar a ser por unos días Agente Turístico de nuestra ciudad (que me consta que los/las hay, y muy buenos/as), y ponga encima de la mesa mi forma de hacer que mi amigo visitante se quede enamorado de una vez y para siempre de nuestra Semana Santa.

Empezaría el Viernes de Dolores llevando a mi amigo desde el Salvador hacia el punto de cambio de rasante de la calle Arquillo de San Felipe, donde Los Servitas pasan entre la intimidad del poco público y la dificultad por la estrechez de la calle para con el paso de María Santísima de Los Dolores. Una vez que pasara, me lo llevaría callejeando por Juan Tamariz a ver la recogida, a los sones de una de mis marchas favoritas, “Virgen del Valle”.

El Sábado de Pasión lo llevaría a Santa María a ver a nuestra Patrona, para que viera como en algo tan pequeñito puede caber un amor tan inmenso. Y el Domingo de Ramos, le enseñaría la dualidad entre la aglomeración de gente y lo justo de espacio del comienzo de la subida de la Cuesta de Hermanas de La Cruz con La Esperanza, y la anchura y la tranquilidad de la bajada de la Calle San Felipe, o la esquina de la Biblioteca.

El Lunes Santo lo haría presenciar a “La Amargura” en la subida de Joaquín Costa, pero de lejos, para que nos diera tiempo a llegar a su paso de vuelta por el Arco de la Puerta de Sevilla, donde no hay apenas gente porque todos quieren ver la magia de la recogida. Pero ese marco y esa soledad, y esa Cofradía en ese punto, para mí no tienen precio.

El Martes Santo, le daría un acelerón para coger un buen escalón de cualquier portón del Raso de Santa Ana o de González Girón, para que viera como una majestuosidad de Pasos de Misterio y Palio de Dolores, pueden llenar tanto espacio en menos de lo que dura una Sagrada Expiración. Y de noche, una paradita en una peña Carnavalesca hermana del barrio, para ir luego al olor del pan cociéndose en el horno, al postigo, a la judería para una recogida eterna entre marchas y saetas y oles y aplausos y fervor y cariño de barrio.

El Miércoles Santo un Arco también de vuelta atravesado por dos escaleras, y un Palio Persa que guarda a la Virgen más morena y más de Extramuros que ninguna. Y lo llevaría a ver petaladas y cánticos de “Arrabal” con “Encarnación Coronada” mientras llueven pétalos y se anda hacia atrás hasta San Francisco mirando a las Angustias a Su Divino Rostro.

Y el Jueves… ¡Ay, mi Jueves Santo!. Lo invitaría de mediodía a una tertulia en “La Chicotá” con mi cuadrilla de siempre del Señor de La Columna. Y haría que mi amigo visitante no se perdiera la salida de los Pasos, ni la subida de Domínguez de La Haza, ni la emoción cuando pasa la estrechez de la Calle “Ramón y Cajal” (el Palomar para los clásicos), ni… bueno, la verdad es que el Jueves Santo le iban a doler los pies a mi invitado…

El Viernes Santo, día importantísimo, retorno a Hermanas de La Cruz pero esta vez justo a la puerta del colegio, donde voces celestiales cantan a un Nazareno que llaman “El Señor de Carmona” y a su Madre de Dolores, y todo lo envuelve un mágico y solemne Silencio. Luego a Tinajería a ver la ternura del rostro del Señor de la Humildad y Paciencia, y el movimiento del Palio de Cajón por el Paseo.

El Sábado Santo, no habría quien me impidiera que mi amigo viera el impresionante, y bien cuidado y recuperado cortejo del Santo Entierro bajando por Calle Parras, y aprisa para Santa Ana, donde tuvo esta Hermandad, y ojalá vuelva a tener lo más pronto posible (recadito para quien corresponda) SU CASA, DE LA QUE NUNCA DEBIERON IRSE O SER INVITADOS A IRSE. Y luego de nuevo al Arco de la Puerta de Sevilla, pero no a un lado ni a otro, si no al espacio entre los arcos, donde parece uno trasladarse justo al momento del sepelio del Señor en la Jerusalem del año treinta y tres.

Y después de esto, invitaría a mi amigo a cualquiera de los maravillosos lugares gastronómicos de nuestra ciudad a reponer fuerzas, y a dejar que su retina le volviera a enviar a su corazón cualquiera de los momentos vividos. Porque estoy seguro que con este itinerario, mi amigo visitante volvería a su tierra con una Estación de Penitencia de siete días, que nunca olvidará y que seguro deseará volver a repetir.

Ahora es su turno, queridos lectores. ¿Se atreven?¿Tienen ya a alguien en mente a quien invitar? Hagan su propio itinerario, su propia Estación de Penitencia con su amigo y cuando en cada punto, en cada momento, lo miren a los ojos, verán un brillo que les compensará seguro el dolor de pies y de cintura. Habrán hecho un nuevo cofrade y seguramente algo más grande aún: un nuevo Carmonense de adopción. Ahí les dejo el reto.



La Voz de Carmona agradece a Ramón Rodríguez Gómez su generosidad por permitirnos publicar su fotografía.

lunes, 24 de marzo de 2014

Francisco Rodríguez Nodal.

Fotografías: Fernando Baeza Sánchez. Texto: Manolo Martínez.

El reconocimiento que Carmona le ha hecho a Francisco Rodríguez Nodal es el justo pago a este artesano que ha dedicado toda su vida a engrandecer el nombre de su ciudad, a través de su exquisita labor como ebanista, tallista, pintor ó escritor. Es imposible enumerar en este reportaje el extenso curriculum de Francisco, pero no podemos obviar que, desde que se formó en la Escuela de Bellas Artes San Isabel de Hungría de Sevilla, su fecunda obra le ha llevado obtener, entre otros, el Diploma de Honor de la Primera Feria de Muestra de Sevilla, el primer premio en la 1ª Muestra Provincial de Artesanía, ó el Diploma del Ministerio de Cultura en el concurso “Arte Joven”, amén de haber sido seleccionado por la Diputación de Sevilla para participar en varias ocasiones en “Expo Arte”. En su taller conviven piezas únicas que son testimonio de su extraordinaria labor de investigador en la artesanía de la madera. Una impresionante réplica del Guernica de Picasso, tallada en maderas nobles preside la muestra permanente que atesora su hogar. Allí se abrazan a la vista, un estupendo mueble holandés que el talento de este maravilloso hombre construyó a través de un sueño que tuvo, así como un exquisito Bureau con ingeniosos cajones ocultos, o un Bargueño majestuoso en el que se suceden los secretos del buen quehacer de este ebanista de primera (como el imperceptible ensamblaje de lazo perdido, el torneado, la taracea, resortes que esconden compartimentos invisibles), tableros de ajedrez, atriles, acuarelas, tallas de santos, secretaires, bulls, y sobre todo su impecable ejecución de esa técnica milenaria, descubierta en las jamugas de los faraones, que es la taracea. Es tan rica su obra que la gente de a pié no comprendemos de dónde sacó tiempo Francisco para, además, escribir dos libros valientes que hablan de las atrocidades de la guerra civil en Carmona, de la que Francisco fue testigo en primera persona. El primero “Caínes del Amanecer” va por su cuarta edición y es una lectura obligada en la que Francisco nos muestra la madreperla de su corazón, que es la falta de rencor con que nos describe unos horribles hechos que sufrió siendo niño. Su otro libro, “Al paso alegre de la paz”, lleva el mismo camino, y ya va por su segunda edición. Enhorabuena, pues, Francisco, por tu generosidad como artista, por tu compromiso valiente como ciudadano, y sobre todo, por tu inmensurable patrimonio humano.

viernes, 21 de marzo de 2014

Así no podemos seguir.

Por Ramón Rodríguez Gómez.

Vivimos en un mundo lleno de contradicciones dramáticas, esta semana por ejemplo leemos en la prensa que científicos descubren el Gen causante de la obesidad, todos los años además surge el debate de la mala alimentación que tienen nuestros niños y niñas en edad escolar, lo que nos lleva a una lucha por tener una dieta responsable que eviten posteriores problemas de sobrepeso. Leemos y vemos en nuestras propias casas como cada día se desperdicia, cantidades importantes de comida, además tenemos tal variedad de productos alimenticios que, en ocasiones cuesta decidir lo que queremos en esos pasillos enormes de los supermercados. Vivimos en un planeta donde la tecnología permite comunicarte en tiempo real con otras personas en cualquier parte del mundo y conocer con minutos de diferencia cualquier noticia importante que pueda ocurrir. Gracias a la globalización, quién la inventaría, podemos vivir en directo desde el sofá de nuestra casa, guerras, manifestaciones, caídas de gobiernos, asesinatos, represiones, desgracias, luchas.... La vida transcurre tan rápidamente que, por ejemplo, parece que fue ayer cuando comenzó la guerra de Siria y ya van más tres años cumplidos. Todo es aparentemente importante, nos volcamos en las redes sociales y al poco eso mismo parece que ha desaparecido y otra cosa ocupa su lugar. Hace nada estábamos indignadísimos leyendo las noticias de las armas químicas en Siria, parecía que se iba a terminar con el régimen de terror en este País, cuando un compromiso de destruirlas por parte de ese mismo Gobierno Sirio que las usaba, tranquilizó al mundo comprometido por la paz. El envío de observadores para comprobar como destruían los arsenales químicos terminó de apaciguar ánimos. Resultado; pueden seguir guerreando con las pistolas, fusiles, bombas y demás aparatos convencionales, como si eso no matara.

Como decía, en este mundo tan lleno de incongruencias y contradicciones, donde por continuar con los ejemplos se es capaz de batir el récord de trasplantes en un día en nuestro país salvando a 45 personas, o donde puede llegar una ambulancia en menos de quince minutos al lugar de un accidente, o bien se puede salvar a una persona de un infarto interviniendo en menos de diez minutos desde que ocurrió. Y todo esto nos da tranquilidad, desarrollo y calidad de vida, pero me pregunto ¿para qué? Y también pregunto por qué en un mundo globalizado, impulsor del desarrollo tecnológico y económico, en este mundo que somos capaces de hacer tantas cosas positivas, mueren cada día 19.000 niños y niñas, si, cada día y además por causas evitables. De esos 19.000 muertos, 6.400 diarios son a causa del hambre. Un mundo donde, según el Informe de Naciones Unidas, Uniceff y Salve The Children, 1.000.000 de niños murieron durante el año 2012 en las primeras 24 horas de su nacimiento, ¡¡¡ Un millón de niños !! y seguimos sentados en el sofá de casa. Una cifra que se eleva hasta los 2,9 millones, casi los tres millones de niños y niñas, que mueren antes de alcanzar la edad de los cinco años. La malnutrición materna provoca partos prematuros y el fallecimiento del niño o la niña por falta de asistencia. A estas causas le siguen la asfixia del bebé, las infecciones durante o después del parto, y una lagar lista de males. Y lo peor de todo esto es que, cada una de esas causas es prevenible y evitable. ¿Más datos? Nigeria, 14 de cada 1000 mueren en el primer día de vida, y 19,4 durante el parto. Sierra leona, 18 de cada 1000 y 13,9 durante el parto. Somalía 16 de cada 1000 y 14 durante el parto. Guinea Bissau 16 de cada 1000 y 13,7 durante el parto...podría seguir así con Afganistán, Bangladesh, República Democrática del Congo, Leshoto, Pakistán, Angola.....haciendo una dramática media con estos diez países nos dan 14 niños y niñas de cada 1000 que mueren en su primer día. No quiero seguir con más cifras pero apuntad el último dato que doy; 6,6 millones de niños y niñas murieron antes de cumplir los cinco años, ¡seis millones y medio de niños y niñas!. Siente uno nauseas y un tremendo nudo en la garganta cuando anotas estas cifras. Cuando escribo este articulo literalmente las lagrimas fluyen porque cada uno de esos niños y niñas está sobre las conciencias del mundo desarrollado y contradictorio que describía, sobre cada uno de nosotros.

Vivimos bien, muy bien si nos comparamos con ellos que son personas como nosotros, aún así necesitamos dedicar días, como el de hoy, contra el racismo para recordar que no somos una raza superior, para que no se olvide que el racismo es una forma cruel de vivir como personas, para educar a nuestros hijos e hijas y que estos sean capaces de pensar diferente, de sentir diferente. Cuando gritamos que todos somos iguales, es complicado a veces creerlo, ¿de verdad pensamos que todos somos iguales?, ¿nos comportamos como si lo fuéramos?.

Duele que se queden en solo cifras dramáticas, en datos numéricos. Tengo cuatro hijos y mi hija pequeña de tan solo 19 meses de edad pesa 10 kilos, cinco kilos más que una niña de cinco años de cualquiera de los países que he mencionado. Y algunos piensan que es un asalto a nuestras fronteras el salto de la valla, y tenemos que seguir leyendo comentarios de que aquí no cabe más gente, que vienen a quitarnos el trabajo y la dignidad, comentarios como el del Presidente Imbroda de Melilla diciendo que: “así no podemos seguir” que hay que pasar por encima de las minorías que cuestionan a la Guardia Civil y la actuación del Gobierno, esas ONGs, hay que acabar con la inmigración clandestina”. Este es un mundo globalizado que no somos capaces de digerir, vivimos al lado de un continente donde 6.400 niños mueren al día por hambre, aún así todavía hay personas que son racistas por creerse superiores y hablan de desarrollo y soluciones en origen, sin saber siquiera que es eso.

La vida transcurre rápido si, pero mucho más para estos niños y niñas a los que solo les dura un día, un año, dos....y los más fuerte quizás lleguen a los cinco, Claro que hay que gritar: ¡Así no podemos seguir!.

Ramón Rodríguez Gómez, Día contra el racismo, 21 de Marzo de 2014

jueves, 20 de marzo de 2014

Asociaciones de Carmona organizan una concentración contra el racismo.

La concentración se realizará mañana viernes 21 de marzo a las 21 horas en el Paseo del Estatuto, con motivo de la celebración del Día Internacional contra la Discriminación Racial.

Bajo el lema "Di no al racismo", las asociaciones Adáfrica, Aimar, Carysa, Fe y Futuro y Puerta de Sevilla convocan a todos los carmonenses a concentrarse mañana viernes 21 de marzo a las 21 horas en el Paseo del Estatuto para mostrar su rechazo a la discriminación racial y a la xenofobia.

lunes, 17 de marzo de 2014

El Club Bultaco celebra su 50º aniversario.

Con motivo del 50 aniversario de su creación, el Club Bultaco de Carmona organiza una serie de eventos públicos para conmemorar esta efeméride.

La agenda comienza el viernes 21 de marzo con la inauguración del la exposición de fotografías "50 años del Club Bultaco", que se podrá visitar hasta el 28 de marzo en la Casa Palacio de los Briones, sede permanente de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona.

Tras la inaguración, dará comienzo el ciclo de conferencias "Salud en familia".

La primera de ellas lleva por título “Salud y emociones: ¿Qué hacer ante la adversidad?”. Tendrá lugar el viernes 21 de marzo a las 21:30 horas, a cargo de Mariano Fernández Rodríguez. Mariano es un amigo carmonense que quedó ciego a los 17 años. Durante 44 años ha trabajado como Profesor, Psicólogo, Coordinador de Servicios de Apoyo a la Integración de niños discapacitados, y Director del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Andalucía, Extremadura y Canarias.

La segunda, y última conferencia, la impartirá Manuel Almendro Delia el sábado 22 de marzo a las 21:30 horas: “La Cardiología: algo más que una vocación”. Manuel, carmonense y socio del Club Bultaco, es un joven Doctor en Medicina y Cirugía. Ejerce como Facultativo Especialista en Cardiología. Es Coordinador Asistencial Unidad Coronaria en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y Tutor de residentes en Cardiología.

La entrada es gratuita, hasta completar aforo (limitado). Al finalizar las conferencias contaremos con un servicio de repostería con precios populares.